Ir al contenido principal

EL CONFLICTO DE GAZA: el punto de vista de la economía

 La guerra entre Israel y Palestina probablemente sea una de las noticias más sonadas de los últimos meses. El conflicto en Gaza comenzó el 7 de octubre de este mismo año, y desde entonces las noticias sobre nuevos ataques no paran de salir, una tras otra.

Pero el conflicto no se limita únicamente a la guerra que estos dos países llevan viviendo desde ese día, sino las razones tras estas. El conflicto está, principalmente, causado por problemas políticos y religiosos que estos países traen consigo desde años atrás. Las tensiones entre Palestina e Israel no eran nada nuevo, la historia de ambos países está estrechamente relacionada y no se caracteriza precisamente por la paz.

Sin embargo, también existen motivos económicos detrás de la conflictividad entre estos países. Entre todos ellos, quizás los recursos naturales sean los que más relevancia tengan. La economía de Israel está, en gran parte, basada en los recursos como el gas natural. El descubrimiento de depósitos de gas natural en el Mediterráneo oriental hace tiempo que ha causado tensiones entre Líbano y Gaza, siendo el último lugar donde acabó explotando el conflicto. Uno de los objetivos de Israel económicamente hablando, es tener cierto control y ser el suministrador del gas natural, por lo que los intentos por repartir estos recursos que tanto desea explotar Israel, sea probablemente un factor importante para el conflicto con Gaza.

Pero las consecuencias poco pueden cambiar el conflicto que ha comenzado este año. Si vamos a hablar del conflicto entre Israel y Palestina desde el punto de vista económico, es importante hablar de las consecuencias que este podría tener en la economía global.

El mismo New York Times ha tratado el tema, exponiendo que la economía mundial, que ya desde hace varios años experimenta inestabilidad, se ha visto afectada por el conflicto. La recuperación que parecía haber comenzado se ha visto ralentizada a causa del conflicto, el cual ha supuesto una carga más en la economía mundial, que ya tenía que soportar el peso de la pandemia mundial de 2020 y el conflicto entre Rusia y Ucrania. Seguramente, igual que la guerra de Rusia y Ucrania, este conflicto causé otra subida en los precios del petróleo y el gas. Diferentes expertos sobre la economía explican que, debido a la globalización y la dependencia actual de unos países entre otros, esto dejará huella en una economía que ya difícilmente estaba avanzando. Este conflicto ha demostrado la creciente inestabilidad mundial, de la cual cada continente sufrirá las consecuencias. Europa se ve atrapado entre dos proveedores de energía, ambos en guerra. El estancamiento del avance afectará también a África, cuyo crecimiento, que de por si ya es pequeño, seguramente disminuya a raíz de su dependencia con grandes potencias.

La situación de Gaza, como afirman los expertos de la ONU, está al límite de volverse un conflicto cada vez mayor si no se frena de alguna manera. Los ataques de Israel continúan y los países del mundo se dividen entre estos y Palestina. De primeras, este conflicto parecía no tener tanto impacto como el de Rusia y Ucrania, pero si no conseguimos poner el freno quizás nos embarquemos en un camino hacia una crisis económica mundial de la que podría ser complicado escapar.

El conflicto de Gaza, que parece basado en política e ideología, está afectando a la economía mundial y podría ser la razón por la que el avance mundial se pare en seco y la globalización, que tantas ventajas nos ha dado, se vuelva en nuestra contra.  



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CLAUDIA GOLDIN Y LA BRECHA SALARIAL

  Este año el premio Nobel de la economía ha sido otorgado a Claudia Goldin, profesora de la universidad de Harvard. Goldin es la tercera mujer en ganar tal premio. La razón por la que ha recibido el Nobel ha sido gracias a sus estudios sobre la brecha salarial de género en el mercado laboral. La economista lleva estudiando sobre este tema varios años, y la misma academia del premio Nobel ha afirmado que sus estudios explican la causa de la brecha salarial actual. Entre las causas de esta brecha la economista nombra varias: le da importancia a sucesos como el nacimiento del primer hijo, que muchas veces supone interrupciones en las carreras o el trabajo. El pausar su carrera por razones maternales suele causar efectos en el salario que esa mujer recibirá, según ha demostrado Goldin. Uno de sus argumentos principales en la explicación de la brecha salarial es debido a la flexibilidad de una mujer para trabajar y ocuparse de su familia. Es decir, los bajos salarios de las mujeres no...

EL ESTADO DEL BIENESTAR EN LA CUERDA FLOJA

  El Estado de bienestar apareció en el siglo XX y es un modelo de estado donde este asegura cubrir los derechos sociales de todos los ciudadanos, proporcionando seguridad y estabilidad. En los últimos años, se afirma que el Estado de bienestar está sufriendo una crisis a raíz de diversos factores económicos y políticos que están causando dificultades en algunos países para asegurar este bienestar a sus ciudadanos. Hay diversas razones por las que se afirma esta crisis, entre las que encontramos la crisis demográfica, la globalización, las crisis económicas, las desigualdades sociales... Cuando hablamos sobre la crisis demográfica, en general, nos referimos al envejecimiento de la población. En muchos países se está repitiendo esta situación, la población envejecida no hace balance con la población joven. La gente cada vez tiene menos hijos, por lo que la población disminuye poco a poco, causando que en algunos países el número de personas mayores sea mayor que el de gente joven ....

ASEAN: Crecimiento y conflicto

  Si algo caracteriza a los países del sudeste asiático es que suelen estar en constante conflicto, pese a eso en los últimos años ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), formada por Vietnam, Camboya, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia, ha experimentado un gran desarrollo económico demostrando un gran dinamismo en su economía. Pero ¿cómo han logrado tan desarrollo este conjunto de países? Con la creación de ASEAN, se crea un mercado único entre estos países que facilita el comercio y las actividades económicas. La diplomacia y el diálogo entre estos países ha sido clave para poder llevar a cabo este desarrollo pese a las tensiones existentes. Aun así, dentro de estos países podemos destacar a Singapur, cuyo desarrollo destaca en comparación al resto. Cuenta con un gran PIB per cápita e inversiones en investigación y desarrollo, según los datos del banco mundial. Su inversión en capital humano también ha sido clave para la pros...