Ir al contenido principal

EL TELÓN DE ACERO: la línea que dividió el mundo


El telón de acero es una metáfora utilizada para referirse a la separación durante la Guerra Fría entre el bloque comunista y el capitalista. Se trataba de una barrera ideológica, que también separaba la política y economía de ambos bandos.



Por una parte, el bloque comunista se centró en una economía planificada, donde el Estado tenía bastante poder y básicamente la controlaba, mientras que en el bloque occidental adoptaron un sistema capitalista caracterizado por la economía de mercado.

Las diferencias ideológicas entre los bloques es lo que caracterizó la Guerra Fría. Aunque esta terminó tras la caída del muro de Berlín en 1989 y con la caída de la URSS, en la economía actual todavía se pueden apreciar las consecuencias de este telón de acero que separó a Europa durante la segunda la mitad del siglo XX.

La economía comunista, centrada en la planificación por parte del Estado, ha dejado huella en gran parte de los países que se encontraban en este bloque. La transformación hacia la economía de mercado ha sido lenta en algunos países, dejándolos atrasados respecto del resto, que ya contaban con este sistema. Además, el bloque comunista no dedicó mucho dinero a la industrialización y algunos de estos países no han sido capaces de ponerse al día y siguen buscando una solución para librarse de las tecnologías obsoletas que de poco sirven en el mundo actual.

En sí, debido al mundo globalizado en el que vivimos, el fin de la Guerra Fría afectó, en mayor o menor medida, a todas las partes del mundo. Debido a la incorporación de las economías comunistas al mercado, aparecieron nuevos países que podían suministrar recursos y en los que se podría invertir, por lo que trastocó la economía mundial en ese sentido. La economía mundial estaba globalizada, por lo que la incorporación de estos países tuvo más relevancia de la que hubiese tenido en otra época pasada. Al final, eran nuevos elementos en el mercado, que aumentaban la competencia y que suponían nuevas fuentes de interés para los inversionistas.

Al final, la relación entre el anterior bloque comunista y los esfuerzos de los países bajo estos para adaptarse al desarrollo mundial se ve reflejado en la economía actual. La desigualdad entre los diferentes países seguramente continúe en los próximos años. Los países anteriormente comunistas tienen que vivir con el legado que esto les dejó, pero la victoria del bloque occidental en la Guerra Fría les ha dado la oportunidad de acceder a la innovación. La Guerra Fría supuso una lucha ideológica, pero fue, sobre todo, una lucha económica en las que las dos mitades del mundo peleaban por demostrar cual era el mejor modelo que permanecería en el tiempo y que ayudaría al desarrollo de los países.

En conclusión, la Guerra Fría dividió en mundo en dos mitades que, aunque hoy en día no están separadas tan rigidamente como entonces, no han vuelto a "unirse" totalmente. En la actualidad, no vemos una línea divisoria entre los países con diferentes ideologías porque, para bien o para mal, fue el capitalismo quien ganó la guerra, pero la economía nos muestra la separación que sigue existiendo en la actualidad, quizás ya todos estén bajo una economía de mercado, pero no todos son iguales en cuanto a condiciones.

El telón de acero causó brechas en las diferentes economías de Europa que tardarán años en desaparecer, pero gracias a la desaparición del mismo existe la posibilidad de un mundo totalmente globalizado y, con el paso del tiempo, desarrollado tecnológica y económicamente.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CLAUDIA GOLDIN Y LA BRECHA SALARIAL

  Este año el premio Nobel de la economía ha sido otorgado a Claudia Goldin, profesora de la universidad de Harvard. Goldin es la tercera mujer en ganar tal premio. La razón por la que ha recibido el Nobel ha sido gracias a sus estudios sobre la brecha salarial de género en el mercado laboral. La economista lleva estudiando sobre este tema varios años, y la misma academia del premio Nobel ha afirmado que sus estudios explican la causa de la brecha salarial actual. Entre las causas de esta brecha la economista nombra varias: le da importancia a sucesos como el nacimiento del primer hijo, que muchas veces supone interrupciones en las carreras o el trabajo. El pausar su carrera por razones maternales suele causar efectos en el salario que esa mujer recibirá, según ha demostrado Goldin. Uno de sus argumentos principales en la explicación de la brecha salarial es debido a la flexibilidad de una mujer para trabajar y ocuparse de su familia. Es decir, los bajos salarios de las mujeres no...

EL ESTADO DEL BIENESTAR EN LA CUERDA FLOJA

  El Estado de bienestar apareció en el siglo XX y es un modelo de estado donde este asegura cubrir los derechos sociales de todos los ciudadanos, proporcionando seguridad y estabilidad. En los últimos años, se afirma que el Estado de bienestar está sufriendo una crisis a raíz de diversos factores económicos y políticos que están causando dificultades en algunos países para asegurar este bienestar a sus ciudadanos. Hay diversas razones por las que se afirma esta crisis, entre las que encontramos la crisis demográfica, la globalización, las crisis económicas, las desigualdades sociales... Cuando hablamos sobre la crisis demográfica, en general, nos referimos al envejecimiento de la población. En muchos países se está repitiendo esta situación, la población envejecida no hace balance con la población joven. La gente cada vez tiene menos hijos, por lo que la población disminuye poco a poco, causando que en algunos países el número de personas mayores sea mayor que el de gente joven ....

ASEAN: Crecimiento y conflicto

  Si algo caracteriza a los países del sudeste asiático es que suelen estar en constante conflicto, pese a eso en los últimos años ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), formada por Vietnam, Camboya, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia, ha experimentado un gran desarrollo económico demostrando un gran dinamismo en su economía. Pero ¿cómo han logrado tan desarrollo este conjunto de países? Con la creación de ASEAN, se crea un mercado único entre estos países que facilita el comercio y las actividades económicas. La diplomacia y el diálogo entre estos países ha sido clave para poder llevar a cabo este desarrollo pese a las tensiones existentes. Aun así, dentro de estos países podemos destacar a Singapur, cuyo desarrollo destaca en comparación al resto. Cuenta con un gran PIB per cápita e inversiones en investigación y desarrollo, según los datos del banco mundial. Su inversión en capital humano también ha sido clave para la pros...