Ir al contenido principal

EL SIGLO DE ORO: El auge económico de España

 El siglo de Oro se enmarca entre los siglos XVI y XVII. Este período estuvo marcado por la riqueza y la expansión económica que experimentó España, pero ¿cómo era exactamente la economía durante este siglo? 

La economía española se fundamentaba en el comercio, que experimentó un gran desarrollo a lo largo de este siglo debido al descubrimiento de América y el colonialismo. Gran parte de sus ingresos estaban basados en el oro y plata extraídos de las colonias, lo cual ayudó a un crecimiento rápido que permitió el aumento del gasto público, militar y político.  

Encontramos varios factores en la economía que permitieron el auge económico de España en estos años. En primer lugar, cabe destacar los metales preciosos ya antes mencionados. Las colonias fueron el factor clave para que este desarrollo fuese posible. España contaba con el monopolio de las colonias, pues al descubrir América en 1492 se llevaron consigo el dominio de gran parte del terreno.  

El control político sobre las colonias les dio poder para regular el comercio, los barcos españoles eran los únicos autorizados para comerciar con estas y en América solo se importaban productos españoles, por lo que España era el único que se beneficiaba de su gran número de colonias, protegiéndose de las potencias extranjeras. Además, cabe destacar también las Flotas de India, que transportaban anualmente los productos de América a España.

Otra gran fuente de ingresos fueron los impuestos que provenían de las colonias, como el quinto real. Todo esto contribuyó a un aumento de la riqueza de España, la cual impulsó diversas industrias como la textil, y aumentó la creación de infraestructuras que generaron empleo

Pese a todo este desarrollo económico, el siglo de Oro no fue bien aprovechado. Se generó una gran dependencia en las colonias y los ingresos que provenían de estas de volvieron la base de la economía, por lo que una vez los recursos se acabaron y las colonias se fueron independizando, España ya no contaba con esos ingresos que impulsaban su economía. No supieron aprovechar de primeras las colonias para generar sus propios ingresos a largo plazo, por lo que, tras el gran siglo de Oro, España acabó en un declive económico. La inflación generada por el aumento de oferta monetaria, las deudas y las malas políticas económicas llevaron a España al fracaso en los siguientes años.

Al final, el siglo de Oro solo era un falso desarrollo que generó confianza en la prosperidad de España, pero los continuos fallos acabarían dejando ver, aunque fuese dos siglos después, que España no podía sostenerse por misma.


Comentarios

  1. Wow, que interesante, me vendrá genial para mi próximo examen de historia

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CLAUDIA GOLDIN Y LA BRECHA SALARIAL

  Este año el premio Nobel de la economía ha sido otorgado a Claudia Goldin, profesora de la universidad de Harvard. Goldin es la tercera mujer en ganar tal premio. La razón por la que ha recibido el Nobel ha sido gracias a sus estudios sobre la brecha salarial de género en el mercado laboral. La economista lleva estudiando sobre este tema varios años, y la misma academia del premio Nobel ha afirmado que sus estudios explican la causa de la brecha salarial actual. Entre las causas de esta brecha la economista nombra varias: le da importancia a sucesos como el nacimiento del primer hijo, que muchas veces supone interrupciones en las carreras o el trabajo. El pausar su carrera por razones maternales suele causar efectos en el salario que esa mujer recibirá, según ha demostrado Goldin. Uno de sus argumentos principales en la explicación de la brecha salarial es debido a la flexibilidad de una mujer para trabajar y ocuparse de su familia. Es decir, los bajos salarios de las mujeres no...

EL ESTADO DEL BIENESTAR EN LA CUERDA FLOJA

  El Estado de bienestar apareció en el siglo XX y es un modelo de estado donde este asegura cubrir los derechos sociales de todos los ciudadanos, proporcionando seguridad y estabilidad. En los últimos años, se afirma que el Estado de bienestar está sufriendo una crisis a raíz de diversos factores económicos y políticos que están causando dificultades en algunos países para asegurar este bienestar a sus ciudadanos. Hay diversas razones por las que se afirma esta crisis, entre las que encontramos la crisis demográfica, la globalización, las crisis económicas, las desigualdades sociales... Cuando hablamos sobre la crisis demográfica, en general, nos referimos al envejecimiento de la población. En muchos países se está repitiendo esta situación, la población envejecida no hace balance con la población joven. La gente cada vez tiene menos hijos, por lo que la población disminuye poco a poco, causando que en algunos países el número de personas mayores sea mayor que el de gente joven ....

ASEAN: Crecimiento y conflicto

  Si algo caracteriza a los países del sudeste asiático es que suelen estar en constante conflicto, pese a eso en los últimos años ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), formada por Vietnam, Camboya, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia, ha experimentado un gran desarrollo económico demostrando un gran dinamismo en su economía. Pero ¿cómo han logrado tan desarrollo este conjunto de países? Con la creación de ASEAN, se crea un mercado único entre estos países que facilita el comercio y las actividades económicas. La diplomacia y el diálogo entre estos países ha sido clave para poder llevar a cabo este desarrollo pese a las tensiones existentes. Aun así, dentro de estos países podemos destacar a Singapur, cuyo desarrollo destaca en comparación al resto. Cuenta con un gran PIB per cápita e inversiones en investigación y desarrollo, según los datos del banco mundial. Su inversión en capital humano también ha sido clave para la pros...