Ir al contenido principal

ASEAN: Crecimiento y conflicto

 Si algo caracteriza a los países del sudeste asiático es que suelen estar en constante conflicto, pese a eso en los últimos años ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), formada por Vietnam, Camboya, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia, ha experimentado un gran desarrollo económico demostrando un gran dinamismo en su economía.


Pero ¿cómo han logrado tan desarrollo este conjunto de países? Con la creación de ASEAN, se crea un mercado único entre estos países que facilita el comercio y las actividades económicas. La diplomacia y el diálogo entre estos países ha sido clave para poder llevar a cabo este desarrollo pese a las tensiones existentes.

Aun así, dentro de estos países podemos destacar a Singapur, cuyo desarrollo destaca en comparación al resto. Cuenta con un gran PIB per cápita e inversiones en investigación y desarrollo, según los datos del banco mundial. Su inversión en capital humano también ha sido clave para la prosperidad de este pequeño país. Su enfoque en la industrialización, innovación y trabajo probablemente sean la razón de que dentro de ASEAN Singapur sea el más próspero.

Todas estas medidas tomadas por Singapur seguramente han servido de inspiración para sus países vecinos, los miembros de ASEAN, quienes seguramente, pese a los conflictos, se inspiren del modelo de Singapur y aumenten sus inversiones en educación, I+D... De hecho, aunque encontramos pocos datos sobre el gasto público de estos países, si tomamos el índice de complejidad podemos observar que es cada vez mayor en todos los países, incluso aquellos donde es negativo se ve cierto desarrollo y la complejidad de estos países, que influye directamente a la rentabilidad de su economía, es cada vez mayor.

Aun así, la inestabilidad política y paz en esta zona probablemente sea un factor importante por el cual estos países no han alcanzado el nivel de Singapur. Los países más conflictos e inestables son aquellos con menor transparencia, por lo que es probable que la corrupción este afectando a los resultados económicos de estos países.

En conclusión, la colaboración entre estos países ha tenido resultados positivos y ha conseguido que experimenten el desarrollo económico de los últimos años, pero pese a esto, la conflictividad, la corrupción y la falta de inversión en la innovación a causa de los dos factores anteriores ralentizan el crecimiento de la zona y lo hacen más lento. ASEAN ha demostrado que la colaboración puede ser clave para el desarrollo económico, más aun en el mundo globalizado que nos rodeado hoy en día. Ahora mismo, un fallo de mercado en Europa, por ejemplo, tendría consecuencias en el Sudeste Asiático. Solo hay que echarle un vistazo a la relación de estos con el conteniente europeo. Por lo tanto, la unión de todos estos bajo una asociación que facilite la economía entre ellos es una buena decisión en el contexto actual. Pero la ASEAN no ha tomado únicamente buenas decisiones. La conflictividad que sigue existiendo al final está retrasando los efectos que esta misma asociación podría tener. Países como Singapur han demostrado que los gobiernos más pacíficos y que saben donde es necesario invertir para el desarrollo conseguirán desarrollarse.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CLAUDIA GOLDIN Y LA BRECHA SALARIAL

  Este año el premio Nobel de la economía ha sido otorgado a Claudia Goldin, profesora de la universidad de Harvard. Goldin es la tercera mujer en ganar tal premio. La razón por la que ha recibido el Nobel ha sido gracias a sus estudios sobre la brecha salarial de género en el mercado laboral. La economista lleva estudiando sobre este tema varios años, y la misma academia del premio Nobel ha afirmado que sus estudios explican la causa de la brecha salarial actual. Entre las causas de esta brecha la economista nombra varias: le da importancia a sucesos como el nacimiento del primer hijo, que muchas veces supone interrupciones en las carreras o el trabajo. El pausar su carrera por razones maternales suele causar efectos en el salario que esa mujer recibirá, según ha demostrado Goldin. Uno de sus argumentos principales en la explicación de la brecha salarial es debido a la flexibilidad de una mujer para trabajar y ocuparse de su familia. Es decir, los bajos salarios de las mujeres no...

EL ESTADO DEL BIENESTAR EN LA CUERDA FLOJA

  El Estado de bienestar apareció en el siglo XX y es un modelo de estado donde este asegura cubrir los derechos sociales de todos los ciudadanos, proporcionando seguridad y estabilidad. En los últimos años, se afirma que el Estado de bienestar está sufriendo una crisis a raíz de diversos factores económicos y políticos que están causando dificultades en algunos países para asegurar este bienestar a sus ciudadanos. Hay diversas razones por las que se afirma esta crisis, entre las que encontramos la crisis demográfica, la globalización, las crisis económicas, las desigualdades sociales... Cuando hablamos sobre la crisis demográfica, en general, nos referimos al envejecimiento de la población. En muchos países se está repitiendo esta situación, la población envejecida no hace balance con la población joven. La gente cada vez tiene menos hijos, por lo que la población disminuye poco a poco, causando que en algunos países el número de personas mayores sea mayor que el de gente joven ....